
Colón era un férreo creyente de que la Tierra era redonda y no plana, jamás nadie le creyó, el tiempo le dio la razón. Con respecto al cambio climático global o calentamiento global sucede un fenómeno parecido, muchos años han pasado desde que los científicos a nivel mundial advierten a sus gobiernos sobre los peligros que se avecinan. Muchos años han pasado también en que los gobiernos ignoran a los científicos.
Tal como se menciona en el filme-documental, culturalmente el cambio climático global se ha enfrentado como un pseudomito, como quien dijo que en el año 200 los autos volarían, alguien dijo que algún día la Tierra sufriría un sobrecalentamiento que traería consigo grandes catástrofes. Pero lamentablemente nuestra realidad dista mucho de la creencia popular ya que la Tierra y los recursos que no entrega, se agotan minuto a minuto.
El aumento de las emisiones de CO2 en el planeta están, tal como lo dice Al Gore en el documental, directamente relacionadas con el aumento de las temperaturas, evento explicado en base a que los gases de efecto invernadero, como su nombre lo indica, dejan pasar los rayos de sol de determinadas longitudes pero luego, cuando la tierra los reflecta, no los deja salir, dejando el calor atrapado entre la tierra y la atmósfera, produciendo el aumento de las temperaturas.
Estos fenómenos en conjunto constituyen la consecuencia principal del cambio climático global: el aumento de las precipitaciones y su reubicación. Zonas colindantes pueden presentar situaciones contrastantes de sequía e inundaciones, ambas al extremo.
El crecimiento exponencial de la población a nivel mundial tiene una influencia directa sobre los cambios climáticos, relacionándose con otros puntos importantes. Al tener una tasa de crecimiento tan elevada como la que experimentamos en la actualidad, también se eleva exponencialmente la tasa de crecimiento y demanda de bienes y servicios, entre éstos uno de los dos más importantes: el alimento. Demandas crecientes de alimento traen como consecuencia la sustitución de áreas naturales por áreas de uso agrícola, lo que desencadena una serie de eventos ecológicos que aportan de manera sustancial al fenómeno de calentamiento. La devastación de bosques ya sea para producción de bienes o para producción de alimentos trae como consecuencia, en primer lugar, que toda la masa boscosa cese la fijación de CO2 atmosférico a través del intercambio gaseoso, luego trae también como consecuencia la pérdida de diversidad biológica, aumento del riesgo de erosión, cambios del ciclo hidrológico, etc.
Una de las consecuencias mas explosivas del cambio climático global está localizada en los polos terrestres, que día a día pierden grandes masas de hielo debido al aumento de la temperatura de los océanos, provocando la disminución de la biodiversidad biológica de esos ecosistemas. La Unión Mundial para la Conservación de la Naturaleza (UICN) elabora periódicamente una lista concerniente a las especies animales y vegetales amenazadas en el mundo, así como también las causas de esta amenaza. La denuncia señala que 16.119 especies animales y plantas están en peligro de extinción y entre las principales amenazas destacan la caza indiscriminada, los incendios y el calentamiento global.
(Mira el boletín mensual para América del Sur, click)
Uno de los casos emblemáticos de fauna amenzada debido al calentamiento global lo protagoniza el oso polar (Ursus maritimus), ya que "el cambio climático se siente cada vez más en las regiones polares, donde se prevé que el hielo marino del verano se reducirá entre el 50 y el 100% en los próximos 50 a 100 años” (UICN, 2006).
El pronóstico de esta entidad ecológica es que la población de osos polares sufrirá una disminución del 30% en los proximos 45 años. Esta disminución de los osos se debería principalmente al derretimiento de las zonas en las que habita esta especie, el aumento del nivel de agua y la imposibilidad para trasladarse desde una masa de hielo a otra en busca de comida.
La Unión indicó también que aunque desiertos y zonas áridas del planeta "aparentan estar relativamente intactos, sus animales y plantas especialmente adaptados también se encuentran entre las especies más raras y amenazadas". Esto debido principalmente al cambio de los factores ambientales dominantes.
Animales y plantas responden a determinadas situaciones para realizar sus procesos. Es sabido que muchas especies vegetales necesitan de la acumulación de cierto número de horas de calor, o días grado, y un cierto número de horas de frío, u horas frío, para llevar a cabo su proceso de floración, la cual, a la larga, constituye en muchas ocasiones una parte esencial de la vida de los animales, los cuales adaptan sus ciclos reproductivos a las épocas en las que la comida abunda.
Al cambiar el orden de estos factores se perjudican los animales, los insectos y todos aquellos organismos que tienen sustento en el proceso reproductivo vegetal, ya que escasea el alimento en forma de frutos o néctar de las flores, pero también se ven afectadas las plantas que no son ayudadas para polinizarse y diseminar sus semillas. Esta situación favorece directamente a muchas especies altamente competitivas que, al tener mas resistencia a las nuevas condiciones ambientales, invaden estos nuevos nichos y desplazan a la flora original, provocando una pérdida de biodiversidad. En otro caso, se puede presentar que un cambio en las temperaturas provoque una reproducción masiva de plagas que eran reguladas por la temperatura original, causando también una pérdida de biodiversidad.
Casos como el del oso polar o el de las plagas vegetales no son ajenos a nuestro territorio.
Chile, tal y como nos enseñan en el colegio, es una isla desde el punto de vista geográfico, rodeado por el desierto al norte, la cordillera al este y el océano al sur y oeste. Esta situación hace que nuestra flora y fauna sea particularmente especial, ya que se adaptó a condiciones específicas presentes sólo en este alejado rincón.
La zona central de Chile representa uno de los 25 hotspots prioritarios para la conservación de la biodiversidad y lamentablemente no está ajeno a las consecuencias del cambio climático global. Un aumento de la temperatura, al ubicarse Chile en latitudes medias proveedores de vapor de agua mas que consumidoras de vapor de agua, como lo es el ecuador, puede afectar directamente a la diversidad vegetal y animal, seleccionando sólo aquellas especies que presenten resistencia a las nuevas condiciones y a la nueva competencia representada por especies exóticas, lo que afecta la sucesión ecológica natural en la distribución y abundancia de especies y reduce e pool genético disponible para las futuras generaciones, restándole valor a una flora y fauna rica en adaptaciones.
Por último, cabe destacar la importacia que tiene el ejercicio realizado por Al Gore que enfatizaba sobre el pensamiento que una mayor inversión de recursos en protección ambiental, reducción de emisiones de dioxido de carbono y en medidas compensatorias para disminuir el daño ya realizado causaría una disminución de las riquezas y una baja en la tasa de crecimiento económico. Esta situación ha sido debatida y refutada por expertos en diversas disciplinas, que aseguran que una mayor inversión en el ambiente no sólo trae beneficios económicos directos, como darle valor agregado a sus productos y abrirse a nuevos mercados, sino también aporta de manera directa e indirecta a distintos procesos, como por ejemplo el nivel de salud de la población, la conservación del recurso hídrico y la conservación de la biodiversidad biológica a nivel mundial.
La epoca de dilatarse, de medidas parciales, de recursos calmantes e inesperados, de retrasos, está terminando. En su lugar estamos entrabndo en un periodo de consecuencias.
Sir Winston Churchill, 1936.
LINKS
- Protocolo de KIOTO
http://news.bbc.co.uk/hi/spanish/specials/2005/kioto/default.stm
- ¿Cómo funciona el efecto invernadero?
http://news.bbc.co.uk/hi/spanish/specials/2005/kioto/newsid_4251000/4251585.stm
- Osos polares, una especie dañada por el calentamiento global
http://www.elmundo.es/elmundo/2005/12/14/ciencia/1134559945.html
http://www.elmundo.es/elmundo/2006/06/14/ciencia/1150293871.html
- Chile
http://news.bbc.co.uk/hi/spanish/science/newsid_4532000/4532153.stm